REACT es una iniciativa internacional en dos fases (2024-2026, y 2027-2032) que investigará un enfoque revolucionario de medicina de precisión para prevenir la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, cuyas manifestaciones clínicas son (entre otras) los infartos, muertes súbitas, accidentes cerebrovasculares y demencia. La enfermedad cardiovascular aterosclerótica es no sólo la primera causa de muerte mundial, sino la principal fuente de coste para los sistemas sanitarios, representando un gran desafío de salud global.
Conviértete en participante del estudio:
La aterosclerosis (depósito de colesterol y material inflamatorio en las arterias del cuerpo) comienza en muchos casos en etapas precoces de la vida y progresa silente durante décadas antes de manifestarse como infarto, angina de pecho, ictus, etc. El largo periodo de progresión silente es una ventana de oportunidad única para implementar estrategias de prevención.
Actualmente, el tratamiento de la aterosclerosis, y de los factores de riesgo que la provocan (colesterol alto, tensión arterial elevada, etc.) se inicia en la mayoría de los casos cuando se producen las manifestaciones clínicas (infarto, etc.), siendo por lo tanto paliativo y resultando en una limitación a la calidad de vida, discapacidad, y gasto sanitario insostenible.
Para mejorar la comprensión, prevención y tratamiento de la aterosclerosis y reducir la carga personal y socioeconómica mundial de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, la iniciativa REACT tiene como objetivo cumplir con lo siguiente:
Reducir el impacto global de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica mediante la detección temprana y el tratamiento personalizado de la aterosclerosis.
Llevar a cabo un proyecto de investigación clínica colaborativo internacional para generar la evidencia necesaria que permita cambiar las estrategias mundiales de prevención actuales, reorientándolas contra la aterosclerosis en etapas tempranas en lugar de contra sus manifestaciones en etapas avanzadas.
Determinar la verdadera prevalencia de la aterosclerosis en personas asintomáticas de 18 a 69 años de edad.
Identificar la población diana óptima para implementar un programa de cribado mediante imagen para identificar aterosclerosis precoz y un tratamiento personalizado de la misma.
Haciendo uso de tecnología de inteligencia artificial, desarrollar una calculadora de riesgo inteligente que prediga la presencia de aterosclerosis silente a cualquier edad para indicar la necesidad de una ecografía vascular.
Testar un abordaje de medicina de precisión (intervención adecuada a la persona que lo necesita en el momento idóneo) para detener la progresión de aterosclerosis o incluso hacerla desaparecer (curar la enfermedad aterosclerótica).
Desarrollar un dispositivo de ecografía vascular asistido por inteligencia artificial para realizar cribado de aterosclerosis silente por no expertos en entornos no especializados.
Divulgación universal para promocionar la salud y ayudar a concienciar a la población y a los órganos de decisión de que la detección e intervención precoz de la aterosclerosis son críticas para la prevención de la enfermedad cardiovascular.
Realizar ensayos clínicos a largo plazo para cuantificar la reducción de eventos cardiovasculares asociado con el programa REACT de medicina de precisión, así como del ahorro sociosanitario de su implementación.
Cambiar radicalmente la práctica clínica global para centrarla en un enfoque de medicina de precisión basado en identificación de las fases iniciales de aterosclerosis e intervención en ese momento.
Reducir la mortalidad cardiovascular y mejorar la salud global de la población mundial.

Dr. Borja Ibañez
Director Científico CNIC
Investigador Principal

Dr. Valentín Fuster
Director General CNIC
Co-Investigador Principal

Dra. Inés García-Lunar
Jefa de Grupo CNIC
Directora Corelab ecografía

Dr. José J. Fuster
Jefe de Grupo CNIC
Director estudio ómicas

Dra. Fátima Sánchez-Cabo
Jefa Grupo CNIC
Bioinformática / Inteligencia artificial

Dr. Antonio Quesada
Jefe UCEC CNIC
Coordinación

Marcos Gámez
UCEC, CNIC
Project Manager

Virginia Mass
UCEC
3DVUS supervisión

Noemí Escalera
Coordinación LIICH
Unidad de imagen CNIC

Carlos Nicolás Pérez
Clinical Scientist

Ana Devesa
Jefa de Grupo CNIC
Cardiometabolismo

María Rubini
Clinical Scientist

Jesús Molina
Coordinación de informática y sistemas

Ángel Franch
Informática y sistemas

Fernando Benito
Informática y sistemas, CRD

Samuel Pérez
Informática y sistemas, App

Pablo Fernández
Informática y sistemas, Web

Carlos Foncubierta
CRD